En 1855, el cirujano y dentista italiano Giovanni Platerio, después de horas de prácticas y de observación, decidió abandonar la posición habitual en la que él y sus colegas atendían a sus pacientes apretando entre sus rodillas la cabeza del enfermo e ideó y desarrolló un sillón reclinable, bajo, de respaldo reducido, que permitía un mejor acceso a la cavidad bucal y una mayor comodidad de la persona que iba a la consulta.
Pero para algunos autores, el sillón de Platerio no fue el primero en instalarse en las consultas de los dentistas. En el siglo XVIII, los sacamuelas ya habían hecho suya la silla de madera de los peluqueros, a la que colocaron a cada lado un reposabrazos para que los pacientes se aferrasen con fuerza en el momento de la extracción. Más tarde, le añadieron el reposacabezas y en 1790 Josiah Flagg tuvo la deferencia de acolcharlo. En 1832, James Snell patentó el primer sillón reclinable y 16 años después Waldo Hanchett, de Siracusa (EE UU), presentó como un invento revolucionario un lujoso y modernizado sillón.
Para hacernos una idea de como ha avanzado la tecnología, aquí se puede ver el sillón Ancar Sd 300, con el que contamos en nuestras clínicas.
Y un listado de algunas de sus características técnicas:
- Unidad electrónica controlada por microprocesador.
- Sillón eléctrico con Trendelenburg y 5 memorias de posición (tres de trabajo, puesta a cero y retorno a escupidera).
- Auto-chequeo electrónico del equipo en la puesta en marcha “Check Control”.
- Programación de instrumentos mediante soporte digital.
- Programación de la velocidad del micromotor, potencia del ultrasonidos, e intensidad de luz de los instrumentos.
- Selector de velocidad del micromotor de 0 a 4.000 Rpm. (Selectiva) y de 0 a 40.000 Rpm (Global).
- Visualización de la velocidad real de trabajo del micromotor de 800 a 40.000 Rpm.
- Programación del modo de trabajo del ultrasonidos: scaling, perio y endo.
- Visualización gráfica del nivel de potencia del ultrasonidos y de la velocidad real de trabajo de la turbina.
- Sistema de detección y control de anomalías.
- Posibilidad de intercambio de la turbina y del micromotor en una misma manguera.
- ON/OFF automático de la lámpara en posición de reposo y retorno a escupidera.
- Regulación de los caudales de spray y agua individual para cada instrumento.
- Interruptor ON/OFF de suministro de agua y aire en la unidad.
- Selección del idioma de trabajo.
- Sistema “Update Device”: incorpora las últimas actualizaciones de programación incluso años después de su adquisición.
- Pedal electrónico multifunción y proporcional con selección de agua, inversión de giro del micromotor, función “chip blower” ymovimientos del sillón.
- Jeringa 6f. Inox. Instalada de serie.